Ir al contenido principal

El humanismo como fuerza

A pesar de la muy evidente realidad de nuestra condición de humanos, en ocasiones perdemos de vista el sentido de la humanidad.

Ayer expresé que el Triángulo Fundacional de mi Metodología de Investigación Gastronómica es el de la ética, humanismo y responsabilidad. Un sistema unido, cíclico, un círculo virtuoso que se alimenta a sí mismo y que gira constantemente como un reloj en progresión.


Entre más éticos, más humanos, entre más humanos más responsables, entre más responsables más éticos. La fórmula es exitosa siempre y cuando se aplique con conciencia.


Pero en ocasiones desde la investigación nos olvidamos de planetear que todo proceso gastronómico es en realidad un proceso humano. La gastronomía para Mugaritz es la relación entre la naturaleza y el hombre.


Y no hay nada más cierto. Su relación es determinante, incesante y posibilitadora. La fuente completa de la gastronomía es el humano por lo que el conocimiento documentable, descubierto o por descubrir no puede estar despegado de esta condición. 


La investigación, entonces, debe promover un constante apego por las condiciones de la humanidad. Una conciencia y reconocimiento auténticos de que es a través de humanos que se genera, se transmite, ostenta y difunde ese conocimiento.


Si bien es cierto que la gastronomía genera identidad, también es cierto que revela humanidad. Cuando hacemos investigación con la intención de patrimonizar, como hemos conversado con Basque Culinary Center , se debe priorizar la facultad humana en todo conocimiento. 


hoy que usted salga a la calle para la comida familiar, que recorra un mercado, qeu se siente con una o varias personas a disfrutar de un alimento, piense que detrás de esa tradición o plato consumido existe un sinfín de personas que influyen en este proceso.


Es en usted, y más en los investigadores gastronómicos, en donde ese producto obtiene una condición única, con usted se engloba y finaliza el trabajo de, tal vez, cientos de personas.


En investigación gastronómica, como en la vida, el humanismo promueve el constante recordatorio de la condición humana. 


Sin ello nada. Con ello todo.


feliz domingo

laloplascencia

twitter@kuukinvestiga
kuukinvestigacion@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recados Yucatecos y su clasificación

CLASIFICACIÓN DE LOS RECADOS YUCATECOS. Recado vs. Recaudo. ------------------------------------------(Esta sección del texto fue publicado en el 2013 en este mismo blog por Lalo Plascencia con el título InterCambio Academico III Recados Yucatecos marcando el inicio de nuestrao estudio y su academización.)--------------------------------- Por Lalo Plascencia: Para comenzar, hay que aclarar las diferencias semánticas entre la palabra  recado  y  recaudo  que sobre todo de uso socialmente aceptado y que tiene significaciones muy profundas que pueden ilustrar la diferencia entre la cocina peninsular y la del resto de México. En Yucatán, la palabra  recado  hace referencia a un preparado, generalmente una pasta o polvo con distintos grados de molienda que contienen distintas especias molidas para lograr un sazonador o fortificante de sabor que son básicos y quintesenciales de la cocina local. En otros estados del país co...

Sal y la de Celestún

CONCIENCIA SALINA Este documento forma parte de una recopilación de información acerca de las diferentes sales que nos podemos encontrar en las cocinas del mundo entero. Este trabajo se realizó con la finalidad de crear conciencia dentro de los cocineros en K'u'uk y saber mas acerca de este preciado y antiguo ingrediente universal. LA SAL La sal común, conocida popularmente como sal, corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es Na Cl . Existen tres tipos de sal, según su procedencia: 1) la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación 2) la sal gema , que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita , 3) la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea. La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado , pudiéndolo percibir debido a que en la lengua poseemos receptores específicos para su ...

Lado B. ¿repostería mexicana?

Comencé con este tema como un juego, una provocación. Con una reflexión que llevó a otra y a veces a más reflexiones que perdían sentido aparente. Como muchas cosas que hago, como muchas cosas que pienso.  El tema era un ruido interminable: ¿existe la repostería mexicana? y si existe, ¿entonces sí es correcto el uso del término nueva repostería mexicana? ¿hay elementos en las distintas etapas de la historia nacional que nos permitan hablar sobre la repostería auténticamente desarrollada en esta región del mundo? ¿existe un concepto de repostería nacional o más bien lo entendemos como una adaptación de técnicas europeas con ingredientes locales y eso se le considera la nacionalización de la repostería?... la necesidad es más bien la búsqueda interminable de la definición, en realidad la búsqueda es el fin en sí mismo. Aproximación filosófica posibilitante más que limitante o definitoria. Es cierto que mis conocimientos del mundo dulce son limitados, y confieso que c...