Ir al contenido principal

Curso Cocina Yucateca. 1 y 3 octubre. 500 pesos

                                           
Curso
Pasado y presente de la cocina yucateca.
Una entrada al conocimiento de la gastronomía peninsular
Dirigido a: estudiantes de cocina, profesionales de la gastronomía, comunidad extranjera y de otros estados radicada en Yucatán, público en general interesado en el tema.
Fechas: Martes 1 y jueves 3 de octubre de 2013, de 16 a 19 horas.
Duración: 6 horas en dos sesiones interactivas.
Lugar: Kuuk Restaurante (Calle 30 núm. 313 por 37-B y 39, Col. San Ramón Norte).
Costo: 500 pesos p/p.
Imparten: Will Rodríguez (escritor y cocinero) y Lalo Plascencia (investigador gastronómico).
Informes: lacocinadetryno@gmail.com, cel. 9992 18 07 09.
Para inscripción
Santander Nómina Preferente
William Hernán Rodríguez Manzanilla
CLABE 014180565829455562
Cuenta 56582945556

Favor de enviar comprobante de pago y nombre de la persona que tomará el curso por correo-e.



Temario
Visión extranjera en torno a los recursos alimenticios de la Península, siglos XVI al XX
Fray Diego de Landa (s. XVI), Fray Diego López Cogolludo (s. XVII), Teniente Cook (siglo XVIII), John L. Stephens (s. XIX), Channing Arnold y Frederick J. Tabor Frost (s. XX).

Ingredientes y elementos distintivos
Chaya, cerdo pelón, chile habanero, achiote, venado, pavo de monte, naranja agria, solar o huerto maya, pepino kat, calabaza, cebolla morada, lima agria, frutos y cultivos de la región.

Recuento y análisis de los principales recetarios de cocina peninsular desde el s. XIX
Prontuario de cocina para un diario regular (1832), La verdadera cocina regional (1911), Antiguo manual de cocina yucateca (1938), Cocina yucateca (1956), Ayer y hoy en la cocina yucateca (1977), Recetario K’oben (2002).

Datos históricos y de interés en torno a la gastronomía peninsular
Banquetes ofrecidos en Yucatán a la emperatriz Carlota (1865) y al presidente Porfirio Díaz (1906), venta de pescado a principios del s. XX, fotografías y anuncios publicitarios antiguos, “La hora del puchero” y “Relación entre el ferrocarril y el puchero vaquero” (Pedro Rivero Euán, n. 1940), venta de venado en el mercado Lucas de Gálvez (1922), origen de los panuchos (Camino Real de Campeche), los huevos motuleños (Felipe Carrillo Puerto) y el queso de bola.

Referencias literarias y bibliográficas relacionadas con la comida en la península
Popol Vuh (Libro del Consejo de los mayas), Relación de las cosas de Yucatán (Fray Diego de Landa), Historia de Yucatán escrita en el siglo XVII (Fray Diego López Cogolludo), Feria de frutas y El venado (Clemente López Trujillo), Reconstrucción de hechos (Eduardo Urzaiz Rodríguez).

Empresas de tradición culinaria
Galletera Dondé, Cervecería Yucateca, Productos La Anita, El Yucateco y La Extra, Botanas Herrera y La Lupita.

Lo que se come en casa, en la calle, en las fiestas, en las cantinas…

Presencia de la cocina libanesa

Recetario básico

Instructores:
Will Rodríguez (Mérida, Yucatán, 1970). Narrador, editor, promotor cultural, comunicólogo y cocinero. Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes 1997-1998. Mención Honorífica en el Certamen Literario Internacional Xicóatl (Austria, 1996) y en el Concurso Nacional de Cuento de Diversidad Sexual (Jalisco, 2003). Premio Estatal de Literatura Volvamos los ojos al mar 1999. Beca Juan Grijalvo-Conaculta 1999 Seminario de Introducción al mundo del libro y la revista. Colabora en revistas y suplementos culturales del país. Ha publicado Catarsis de mar (La tinta del alcatraz, Col. La hoja murmurante, 1997), Sueños de agua (Letras de Pasto Verde, 1998), Supervivencia del insecto (Tintanueva, 2000), La línea perfecta del horizonte (Tierra Adentro, 2000 y 2005), Pulpo en su tinta y otras formas de morir (Ficticia/ICY, 2007; Cajón de Sastre, España, 2008) y Felis Bernandesii, Panthera Onca (Aullido Libros/España, 2008); en coautoría, Litoral del relámpago (Ediciones Zur, 2003), Acequias de cuentos (UIA-Laguna, 2003), Nuevas voces de la narrativa mexicana (Joaquín Mortiz/Planeta, 2003), Novísimos cuentos de la República mexicana (Tierra Adentro, 2004) y La otredad (ICY, CYE, CAIYAC, 2006). Ha coordinado e impartido talleres de Literatura en varias ciudades del país. Para la Editorial Dante ha realizado adaptaciones de literatura para niños (leyendas mayas, fábulas con valores, textos bíblicos) y un libro de cocina regional. Cursó el diplomado en Cocina internacional en el Instituto Broyé y tomó diversos cursos en la Escuela de Gastronomía Mexicana. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre la historia de la cocina en la Península de Yucatán.

Lalo Plascencia. Licenciado en gastronomía por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Egresado de la Cátedra Ferran Adrià de Cultura y Ciencias de la Alimentación en la Universidad Camilo José Cela en Madrid, España. Colaborador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Ex colaborador de Buena Mesa del periódico REFORMA y la revista GULA. Miembro desde 2011 del Club Líderes del Futuro de la Revista Líderes Mexicanos. Miembro del Consejo Consultivo de Madrid Fusión México y Authentic Flavors of Mexico. Coordinador y prologuista del libro KAKAW, ganador en los Gourmand World CookBook Awards. Desarrollador de Modelos de Investigación Gastronómica con base en antropología, sociología e historia. Desarrollador de Metodología de Enseñanza en Cocina Mexicana que promueve la reforma educativa en el sector. Conferencista, moderador y presentador en congresos y ponencias a nivel nacional e internacional. Comité organizador de festivales en Oaxaca, Chiapas, Mérida y Puebla. Profesor de asignatura en licenciaturas de gastronomía en Mérida, Puebla y Guadalajara. Promotor de la cocina mexicana en México y el mundo. Desarrollador del Taller de Investigación Gastronómica ofrecido en siete ciudades de México. Desarrollador y promotor de #lanuevabandaMX que promueve la inclusión y difusión de nuevas generaciones de cocineros y gastrónomos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Miel Melipona Cristal: El Tesoro Líquido de Yucatán

Miel Melipona Cristal Las Abejas Meliponas: Guardianas de la Biodiversidad y la Historia Maya Las abejas  meliponas   son una especie de abeja sin aguijón que ha habitado Mesoamérica durante miles de años. En la península de Yucatán, estas abejas han jugado un papel crucial en la cultura y la biodiversidad. Existen más de   500 especies   de abejas sin aguijón en el mundo, y en México, alrededor de   47 especies , de las cuales la   Melipona beecheii  es la más emblemática. A diferencia de las abejas europeas introducidas en América durante la época colonial, las meliponas han evolucionado en estrecha relación con la flora nativa, polinizando de manera específica árboles y plantas esenciales para el ecosistema. Su distribución se extiende desde México hasta Sudamérica, con una presencia notable en  Yucatán, Campeche y Quintana Roo . Para la civilización  maya , la miel melipona no solo era un alimento, sino un elemento sagrado. Era utilizada ...

EL COMENSAL CUÁNTICO

  Reflexiones desde el menú 2024 de K’u’uk - Un menú que nos dejó mucho aprendizaje. Hay comensales que se sientan en la mesa, piden el menú, prueban los platillos, comentan el maridaje y regresan pronto. Y luego está  el comensal cuántico : ese que no vemos, pero para quien también cocinamos. En 2024, en K’u’uk, este concepto se volvió el eje invisible de nuestro trabajo. No surgió como una estrategia ni como una metáfora forzada. Nació de una pregunta que, poco a poco, se convirtió en brújula:  ¿para quién cocinamos cuando no hay nadie enfrente? El comensal cuántico puede estar en cualquier lugar. Puede ser quien algún día leerá este blog, quien vea una foto del plato y se inspire. Puede ser un investigador que encuentre en nuestras técnicas una pista para su propio trabajo. Puede ser alguien que no alcanzó reserva, pero escuchó hablar del menú. O incluso alguien que nunca vendrá, pero que, de alguna manera, fue parte de nuestra motivación para hacer las cosas bien. Com...

PRE APERTURA DE LOS RESTAURANTES -Condiciones del entorno y acciones propuestas-

¿ Que has escuchado o visto en todo este tiempo que ha durado el confinamiento y pandemia ? Que va para largo, que si o no hay vacunas, llegó para quedarse, un mes más y revienta toda la economía, y así miles y miles de frases con muchas desalentadoras y menos alentadoras. Todos somos genios, eruditos y sabios a la hora de hablar de la pandemia pues repetimos cuanta cosa aparece en las redes sociales y nos apoyamos en ciencia que poco conocemos pero si, en ese nivel todos lo somos puesto que todos sabemos lo mismo dentro de una ignorancia colectiva. Lo que nadie puede negar es que esta emergencia sanitaria nos está cambiando tanto como sector, como industria y como personas. Primeramente les comento a que nos dedicamos y porque creo que este texto le puede ser útil a muchos de ustedes: Somos un grupo restaurantero mexicano conformado de varios tipos distintos de restaurantes, no muchos pero si con conceptos y tipos de servicios variados por lo que nuestro panorama pa...