Ir al contenido principal

CAMPANA COMESTIBLE PARA AHUMAR

Desde hace poco menos de dos años nos surgió la idea de poder hacer una campana para ahumar que pudiera ser comestible y que se pudiera interactuar con ella de una forma diferente a lo ya conocido, sin manitol o el uso de azúcar que formara una estructura rígida. Más bien, divertida e interesante. que actúe como una burbuja soplada, un juego de niños.

Una burbuja comestible (esto significa sin usar jabón, ni siquiera el que es -no tóxico-) por lo que teníamos que lograr hacer una gran burbuja que fuera lo suficientemente estable para manejar diferentes temperaturas tanto adentro como afuera de ella. Que aguantara el vaivén desde la cocina hasta la mesa y, el tiempo que le tomaría al comensal reventarla para descubrir que contiene.


PRIMERAS PRUEBAS





Hacer burbujas puede sonar fácil pero la verdad es que es una de las tareas más complicadas en términos de gastronomía ya que regularmente buscamos cierta estabilidad que nos permita montar el plato y llevarlo hasta el comensal sin que se deshaga.






Después de muchas pruebas con estabilizadores y geles espesantes llegamos a una formula utilizando CMC, Glucosa, Lauril éter y agar junto con agua, temperatura y el sabor deseado. Así, logramos formar una campana comestible que soportara el calor del humo interior, el manejo del montaje de un plato y el tiempo para que pudiese llegarle al comensal en la mesa.







Esta técnica la utilizaremos proximamente y podremos darles a detalle la receta y distintos usos de las burbujas sopladas comestibles.


Aquí les dejamos algunos ejemplos de los resultados obtenidos.


Niguiri de caracol y toronja con aroma atrapado de sake



 Humo de jabín


 Estabilización con saturación de humo frío


 Esfera de champagne, erizo y caviar ahumado y aroma de manzana


Gracias por la lectura y hasta la próxima.

Eduardo Rukos
K´u´uk Investigación
Mérida, Yucatán 2018







Comentarios

Entradas populares de este blog

Recados Yucatecos y su clasificación

CLASIFICACIÓN DE LOS RECADOS YUCATECOS. Recado vs. Recaudo. ------------------------------------------(Esta sección del texto fue publicado en el 2013 en este mismo blog por Lalo Plascencia con el título InterCambio Academico III Recados Yucatecos marcando el inicio de nuestrao estudio y su academización.)--------------------------------- Por Lalo Plascencia: Para comenzar, hay que aclarar las diferencias semánticas entre la palabra  recado  y  recaudo  que sobre todo de uso socialmente aceptado y que tiene significaciones muy profundas que pueden ilustrar la diferencia entre la cocina peninsular y la del resto de México. En Yucatán, la palabra  recado  hace referencia a un preparado, generalmente una pasta o polvo con distintos grados de molienda que contienen distintas especias molidas para lograr un sazonador o fortificante de sabor que son básicos y quintesenciales de la cocina local. En otros estados del país co...

Sal y la de Celestún

CONCIENCIA SALINA Este documento forma parte de una recopilación de información acerca de las diferentes sales que nos podemos encontrar en las cocinas del mundo entero. Este trabajo se realizó con la finalidad de crear conciencia dentro de los cocineros en K'u'uk y saber mas acerca de este preciado y antiguo ingrediente universal. LA SAL La sal común, conocida popularmente como sal, corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es Na Cl . Existen tres tipos de sal, según su procedencia: 1) la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación 2) la sal gema , que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita , 3) la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea. La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado , pudiéndolo percibir debido a que en la lengua poseemos receptores específicos para su ...

Lado B. ¿repostería mexicana?

Comencé con este tema como un juego, una provocación. Con una reflexión que llevó a otra y a veces a más reflexiones que perdían sentido aparente. Como muchas cosas que hago, como muchas cosas que pienso.  El tema era un ruido interminable: ¿existe la repostería mexicana? y si existe, ¿entonces sí es correcto el uso del término nueva repostería mexicana? ¿hay elementos en las distintas etapas de la historia nacional que nos permitan hablar sobre la repostería auténticamente desarrollada en esta región del mundo? ¿existe un concepto de repostería nacional o más bien lo entendemos como una adaptación de técnicas europeas con ingredientes locales y eso se le considera la nacionalización de la repostería?... la necesidad es más bien la búsqueda interminable de la definición, en realidad la búsqueda es el fin en sí mismo. Aproximación filosófica posibilitante más que limitante o definitoria. Es cierto que mis conocimientos del mundo dulce son limitados, y confieso que c...