Ir al contenido principal

EME


En México nada es coincidencia. Como en la Física, en México existen inflexiones que son duras de descifrar. Para dicha Ciencia se denominan paradojas, y para el país que habitamos, también.


En México la paradoja máxima es la eme. La decimotercera letra y décima consonante del alfabeto latino. Letra con sonido nasal y bilabial es utilizada como origen de muchas palabras de relevancia consciente, inconsciente y hasta ominosa. La eme es el inicio del vocablo máximo de este país, su nombre, y a partir de ahí un sinfín de palabras que a la luz de la reflexión suenan a descripción del carácter mexicano.


María, virgen y nombre de millones de mexicanas; madre, de todos y cualquiera; maíz, identidad máxima; masa, que prepara tortillas; mazorca; milpa, desde donde todo inicia; molcajete, el sentido máximo nacional; metate, máxima expresión racional; mole, suprema expresión sincrética; molinillo, para espuma; mecapal, para cargar pesos mayúsculos; mercado, de cualquier tipo, sin el del prefijo súper; malinche, recordatorio de una parte del carácter mexicano, para erradicarse, recordarse o superarse.


En total trece palabras que parecen ligadas históricamente y que entretejen la identidad del pueblo. Los mínimos básicos para considerarse mexicano, o al menos nacido en los límites geográficos del país, están contenidos en estos conceptos que conforman un imaginario colectivo del que es difícil escapar. Por separado funcionan, amalgamadas operan activamente en cualquier nivel social o regional.


La eme es definida por la Real Academia Española de la Lengua con carácter femenino. Y como delicada ironía, México es un matriarcado indiscutible. María (la Virgen) es reina de México y la tortilla es hija predilecta del maíz y la milpa. 


Las teorías sobre su origen gráfico y simbólico son varias; las más aceptadas están en Fenicia y Egipto que la reconocían como una línea ondulada cuyo significado era el de agua. Líquido vital, purificadora máxima, y entidad fundamental en la construcción de las cosmogonías antiguas. Uno de los cuatro elementos naturales.


Sin afán paracientífico, el significado esotérico es la fuente máxima de amor y sabiduría, la creadora de ríos, lagos y mares desde donde proviene la vida. Y para las runas celtas una representación similar de la eme otorga un poder infinito de conexión con la tierra, entendimiento de la fortaleza del agua y sentido de renovación constante. 


En el universo no existen coincidencias. La principal ciudad mexicana está fundada sobre agua. El mito creador de un águila parada sobre un nopal en una zona lacustre. Científicamente hablando la identidad de un pueblo; simbólicamente, parece que el país está predestinado para relacionarse con el mundo desde la creación, purificación del conocimiento, o por un sentido autoimpuesto de sabiduría revelada y por revelar.


Nueve de esas trece palabras son innegablemente gastronómicas. La fuerza renovadora de una letra parece determinar la fuerza de los elementos que dan génesis a la culinaria nacional. México no es nada sin maíz, y viceversa. El molcajete es casi una divina expresión de la alimentación, y no hay fiesta sin mole.


Si nueve de cada trece palabras están relacionadas con la gastronomía, por matemáticas sencillas, México es sensiblemente gastronómico. Si la mayoría de las palabras que importan en la identidad nacional se escriben con eme, y la mayoría son gastronómicas, entonces lo que verdaderamente importa en México es la gastronomía. Lógica axiomática.


La gastronomía es entonces fuente de sabiduría. Y es en México donde nos damos cuenta de esto. Solo hay consecuencias, no coincidencias. A partir de hoy, la conciencia como motor principal de vida o el alejamiento consciente de una oportunidad de hacer de la gastronomía posibilidad de conocimiento superior. Y porque mañana también se escribe con eme, luchemos por empezar hoy.




Lalo Plascencia
Investigador gastronómico mexicano.
Embajador Modelo. KUUK Investigación
twitter@laloplascencia
Facebook/laloplascenciam

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miel Melipona Cristal: El Tesoro Líquido de Yucatán

Miel Melipona Cristal Las Abejas Meliponas: Guardianas de la Biodiversidad y la Historia Maya Las abejas  meliponas   son una especie de abeja sin aguijón que ha habitado Mesoamérica durante miles de años. En la península de Yucatán, estas abejas han jugado un papel crucial en la cultura y la biodiversidad. Existen más de   500 especies   de abejas sin aguijón en el mundo, y en México, alrededor de   47 especies , de las cuales la   Melipona beecheii  es la más emblemática. A diferencia de las abejas europeas introducidas en América durante la época colonial, las meliponas han evolucionado en estrecha relación con la flora nativa, polinizando de manera específica árboles y plantas esenciales para el ecosistema. Su distribución se extiende desde México hasta Sudamérica, con una presencia notable en  Yucatán, Campeche y Quintana Roo . Para la civilización  maya , la miel melipona no solo era un alimento, sino un elemento sagrado. Era utilizada ...

EL COMENSAL CUÁNTICO

  Reflexiones desde el menú 2024 de K’u’uk - Un menú que nos dejó mucho aprendizaje. Hay comensales que se sientan en la mesa, piden el menú, prueban los platillos, comentan el maridaje y regresan pronto. Y luego está  el comensal cuántico : ese que no vemos, pero para quien también cocinamos. En 2024, en K’u’uk, este concepto se volvió el eje invisible de nuestro trabajo. No surgió como una estrategia ni como una metáfora forzada. Nació de una pregunta que, poco a poco, se convirtió en brújula:  ¿para quién cocinamos cuando no hay nadie enfrente? El comensal cuántico puede estar en cualquier lugar. Puede ser quien algún día leerá este blog, quien vea una foto del plato y se inspire. Puede ser un investigador que encuentre en nuestras técnicas una pista para su propio trabajo. Puede ser alguien que no alcanzó reserva, pero escuchó hablar del menú. O incluso alguien que nunca vendrá, pero que, de alguna manera, fue parte de nuestra motivación para hacer las cosas bien. Com...

PRE APERTURA DE LOS RESTAURANTES -Condiciones del entorno y acciones propuestas-

¿ Que has escuchado o visto en todo este tiempo que ha durado el confinamiento y pandemia ? Que va para largo, que si o no hay vacunas, llegó para quedarse, un mes más y revienta toda la economía, y así miles y miles de frases con muchas desalentadoras y menos alentadoras. Todos somos genios, eruditos y sabios a la hora de hablar de la pandemia pues repetimos cuanta cosa aparece en las redes sociales y nos apoyamos en ciencia que poco conocemos pero si, en ese nivel todos lo somos puesto que todos sabemos lo mismo dentro de una ignorancia colectiva. Lo que nadie puede negar es que esta emergencia sanitaria nos está cambiando tanto como sector, como industria y como personas. Primeramente les comento a que nos dedicamos y porque creo que este texto le puede ser útil a muchos de ustedes: Somos un grupo restaurantero mexicano conformado de varios tipos distintos de restaurantes, no muchos pero si con conceptos y tipos de servicios variados por lo que nuestro panorama pa...