Ir al contenido principal

¿Para qué investigar?

texto publicado en la revista Soy Chef de Agosto
twitter@RevistaSoyChef


Entonces, investigar es el cuestionamiento de uno mismo. Pero, ¿la investigación gastronómica sirve para hacerse preguntas y desprender de ahí nuevos conocimientos? En primera instancia, sí. Las metodologías clásicas (los métodos de otras disciplinas) marcan que las dudas, preguntas, ilusiones o deseos de información personales o colectivos son un punto de partida para iniciar una investigación.

Sin embargo, siempre he creído corta esta definición.  Desde que inicié este camino visualicé una posibilidad que se convirtió en guía del recorrido. Una máxima que sirviera de meta final: la Investigación Gastronómica como transformadora de la realidad.

En aquel tiempo, para muchos sonó descabellado. Una ilusión poco realizable, me dijeron, que resultaría poco comprensible para la mayoría. Aún con esto se convirtió en motor de las definiciones posteriores de este oficio.

Hago uso nuevamente del sistema axiomático: si la investigación busca la transformación de la realidad, y la realidad es la percepción personal de lo existente, luego entonces la investigación es en verdad una vía para la transformación personal.

Se empieza transformándonos a nosotros mismos para después promover cambios en el exterior. Una sencilla manera de observar este oficio. Desde la gastronomía, la investigación podría cumplir los fines con los que ha sido observada y concebida la acción de investigar desde hace más de 500 años durante el Renacimiento y épocas posteriores, si se me permite el anacronismo.

Es de todos sabido que la circunstancia social en México no es la más equitativa de todas. Las cocinas rurales, esas de las que todos nos llenamos la boca con deseos de convertirlas en el punto de partida para filosofías culinarias de extraordinaria pureza, en realidad están sumergidas en muchos casos en pobreza, desigualdad o inaccesibilidad a servicios básicos que otros contamos.

Si bien es cierto que no es el único lugar desde donde se obtiene conocimiento culinario mexicano, si es el más rentable, socorrido y en ocasiones mediáticamente útil para muchos. Pero, ¿cómo es posible que a pesar de seguir documentando lo que sucede en el campo, en los territorios más agrestes, en los comales de mujeres dichosas, sólo nos conformáramos con aplaudirles, decirles lo valiosas que son, tomar fotos y recetas, y jamás regresar para dar continuidad al enlace?, ¿es congruente que la gastronomía mexicana haya sido la primera en ser nombrada como patrimonio intangible de la humanidad y quienes sostienen y ostentan ese reconomiento -campesinos, mujeres y pueblos enteros- sean al mismo tiempo los más desprotegidos o socialmente rezagados?

No estoy acusando a nadie. Son muchos los casos en lo que ese vínculo trae frutos magníficos que relucen en menús, libros u homenajes, pero en vistas del tiempo en que vivimos también la poca responsabilidad en esos contactos generaría un fuerte desequilibrio que repercutiría, eventualmente, en todos nosotros.

Entonces la investigación es una herramienta fundamental de vinculación responsable. Una posibilidad también para contribuir de manera ética a la preservación y transmisión de un patrimonio que, como se dijo, mucho de ello se encuentra en regiones que por sus condiciones se vuelven complejas para su estudio y comprensión.

Así la investigación tiene una Máxima que le da sentido, pero también tiene una funcionalidad práctica: transformarnos, transformar la realidad y servir como una vía de transmisión del conocimiento. No como un traspaso de arquetipos inamovibles que muchas veces son observados como tradición, sino como una transición de ese conocimiento entre una generación a otra, con sus respectivos cambios, con sus necesarias modificaciones.

Es, entonces, investigar una puerta abierta al cambio. Al mío, al tuyo, al de México. Investigar sirve para transformar; comenzar es más sencillo de lo que se puede pensar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miel Melipona Cristal: El Tesoro Líquido de Yucatán

Miel Melipona Cristal Las Abejas Meliponas: Guardianas de la Biodiversidad y la Historia Maya Las abejas  meliponas   son una especie de abeja sin aguijón que ha habitado Mesoamérica durante miles de años. En la península de Yucatán, estas abejas han jugado un papel crucial en la cultura y la biodiversidad. Existen más de   500 especies   de abejas sin aguijón en el mundo, y en México, alrededor de   47 especies , de las cuales la   Melipona beecheii  es la más emblemática. A diferencia de las abejas europeas introducidas en América durante la época colonial, las meliponas han evolucionado en estrecha relación con la flora nativa, polinizando de manera específica árboles y plantas esenciales para el ecosistema. Su distribución se extiende desde México hasta Sudamérica, con una presencia notable en  Yucatán, Campeche y Quintana Roo . Para la civilización  maya , la miel melipona no solo era un alimento, sino un elemento sagrado. Era utilizada ...

EL COMENSAL CUÁNTICO

  Reflexiones desde el menú 2024 de K’u’uk - Un menú que nos dejó mucho aprendizaje. Hay comensales que se sientan en la mesa, piden el menú, prueban los platillos, comentan el maridaje y regresan pronto. Y luego está  el comensal cuántico : ese que no vemos, pero para quien también cocinamos. En 2024, en K’u’uk, este concepto se volvió el eje invisible de nuestro trabajo. No surgió como una estrategia ni como una metáfora forzada. Nació de una pregunta que, poco a poco, se convirtió en brújula:  ¿para quién cocinamos cuando no hay nadie enfrente? El comensal cuántico puede estar en cualquier lugar. Puede ser quien algún día leerá este blog, quien vea una foto del plato y se inspire. Puede ser un investigador que encuentre en nuestras técnicas una pista para su propio trabajo. Puede ser alguien que no alcanzó reserva, pero escuchó hablar del menú. O incluso alguien que nunca vendrá, pero que, de alguna manera, fue parte de nuestra motivación para hacer las cosas bien. Com...

PRE APERTURA DE LOS RESTAURANTES -Condiciones del entorno y acciones propuestas-

¿ Que has escuchado o visto en todo este tiempo que ha durado el confinamiento y pandemia ? Que va para largo, que si o no hay vacunas, llegó para quedarse, un mes más y revienta toda la economía, y así miles y miles de frases con muchas desalentadoras y menos alentadoras. Todos somos genios, eruditos y sabios a la hora de hablar de la pandemia pues repetimos cuanta cosa aparece en las redes sociales y nos apoyamos en ciencia que poco conocemos pero si, en ese nivel todos lo somos puesto que todos sabemos lo mismo dentro de una ignorancia colectiva. Lo que nadie puede negar es que esta emergencia sanitaria nos está cambiando tanto como sector, como industria y como personas. Primeramente les comento a que nos dedicamos y porque creo que este texto le puede ser útil a muchos de ustedes: Somos un grupo restaurantero mexicano conformado de varios tipos distintos de restaurantes, no muchos pero si con conceptos y tipos de servicios variados por lo que nuestro panorama pa...