Ir al contenido principal

¿Qué es investigar?


 publicado el mes de julio en la revista Soy Chef
twitter@RevistaSoyChef


La educación es primero. Felicidades a Silvia Ayala y Claudio Poblete por comenzar este esfuerzo con Soy Chef, quienes encuentran en la documentación de los hechos su oficio, contribuyen a la transmisión y evolución de las practicas sociales. Gracias por invitarme a este nuevo reto.



A ustedes, queridos lectores, les pido me acompañen con mente y corazón abiertos, dispuestos a romper paradigmas,  a generar otros, y a creer que desde la investigación  se puede transformar el estado de las cosas, paso a paso, con corazón y razón siempre de la mano.

Las aclaraciones después. Dicen que explicación no pedida es culpa aceptada, y así la investigación gastronómica. Sí, soy culpable de dedicar los días y noches de tres años a la fecha a tratar de explicar el significado definitivo o definitorio de este oficio.

Mea culpa. En filosofía la búsqueda es lo que cuenta, los resultados se van aclarando desde la introspección continúa y en la gastronomía, como buena actividad humana, la búsqueda es la principal razón. En ese sentido, no hay definiciones absolutas, sino en constante movimiento. Las respuestas se mueven conforme las reflexiones se profundizan. No cambian de forma, se transforman y evolucionan.



Investigar, para la Real Academia Española de la Lengua (RAE), es realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.



Y un poco de historia. Ilustres cocineros o gastrónomos que dedicaron su vida a viajar, recopilar y divulgar dicha información en forma de libros son los referentes inmediatos del oficio de Investigación Gastronómica que busca definición. Pero también son los antropólogos, sociólogos, historiadores y miembros de otras disciplinas cuyos textos son referente para entender a la cocina como disciplina humana. No importa quien lo hiciere, sino el sentido de sus acciones. Ya hablaremos sobre qué podría ser un investigador gastronómico.



De acuerdo a la RAE, entonces no solo las salidas de campo o la recopilación, registro y difusión de recetas de una o varias regiones son investigación, sino también la creación de modelos teóricos para la impartición de cocina mexicana, de las nuevas formas de exploración del conocimiento gastronómico nacional. Incluso en la búsqueda intelectual sobre qué es o qué significa dicha materia, como pretende esta columna, como lo hago desde hace tres años. Gracias a la RAE, hoy soy un poco más feliz.



Investigar entonces es producir conocimiento. Desde mi Metodología, es el cuestionamiento de la realidad par la obtención de dichos saberes. Es una forma de preguntar y preguntarnos sobre lo que sucede en el ambiente para aportar conocimiento.





Un nuevo paradigma. La realidad es la interpretación subjetiva del ambiente al que un individuo está suscrito. Luego, si la investigación es cuestionar la realidad, y la realidad es una subjetivación personal de lo existente, entonces la investigación se trata de cuestionar lo personal. Dicho de otro modo, la investigación es el cuestionamiento de uno mismo.



Axiomas que sustentan mi Metodología. Posibilidad transformadora desde el origen. Al cuestionarnos a nosotros mismos sobre lo que somos respecto a la gastronomía, estamos provocando nuevas vías para generar conocimientos, desde nuestro corazón y razón. Hasta aquí por ahora. Bienvenidos a los nuevos paradigmas. Nos leemos en agosto.


 
Lalo Plascencia

Investigador gastronómico – Kuuk Investigación – Embajador Modelo

Formado cocinero en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Cátedra Ferran Adrià de Ciencias y Cultura de la Alimentación. Desarrollo un Modelo de Investigación Gastronómica único en su tipo. Imparto clases y conferencias magistrales de cocina mexicana en universidades nacionales y extranjeras. Pienso, como, escribo, existo.



twitter@laloplascencia

facebook/laloplascenciam

nacionalismogastronomico.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miel Melipona Cristal: El Tesoro Líquido de Yucatán

Miel Melipona Cristal Las Abejas Meliponas: Guardianas de la Biodiversidad y la Historia Maya Las abejas  meliponas   son una especie de abeja sin aguijón que ha habitado Mesoamérica durante miles de años. En la península de Yucatán, estas abejas han jugado un papel crucial en la cultura y la biodiversidad. Existen más de   500 especies   de abejas sin aguijón en el mundo, y en México, alrededor de   47 especies , de las cuales la   Melipona beecheii  es la más emblemática. A diferencia de las abejas europeas introducidas en América durante la época colonial, las meliponas han evolucionado en estrecha relación con la flora nativa, polinizando de manera específica árboles y plantas esenciales para el ecosistema. Su distribución se extiende desde México hasta Sudamérica, con una presencia notable en  Yucatán, Campeche y Quintana Roo . Para la civilización  maya , la miel melipona no solo era un alimento, sino un elemento sagrado. Era utilizada ...

EL COMENSAL CUÁNTICO

  Reflexiones desde el menú 2024 de K’u’uk - Un menú que nos dejó mucho aprendizaje. Hay comensales que se sientan en la mesa, piden el menú, prueban los platillos, comentan el maridaje y regresan pronto. Y luego está  el comensal cuántico : ese que no vemos, pero para quien también cocinamos. En 2024, en K’u’uk, este concepto se volvió el eje invisible de nuestro trabajo. No surgió como una estrategia ni como una metáfora forzada. Nació de una pregunta que, poco a poco, se convirtió en brújula:  ¿para quién cocinamos cuando no hay nadie enfrente? El comensal cuántico puede estar en cualquier lugar. Puede ser quien algún día leerá este blog, quien vea una foto del plato y se inspire. Puede ser un investigador que encuentre en nuestras técnicas una pista para su propio trabajo. Puede ser alguien que no alcanzó reserva, pero escuchó hablar del menú. O incluso alguien que nunca vendrá, pero que, de alguna manera, fue parte de nuestra motivación para hacer las cosas bien. Com...

PRE APERTURA DE LOS RESTAURANTES -Condiciones del entorno y acciones propuestas-

¿ Que has escuchado o visto en todo este tiempo que ha durado el confinamiento y pandemia ? Que va para largo, que si o no hay vacunas, llegó para quedarse, un mes más y revienta toda la economía, y así miles y miles de frases con muchas desalentadoras y menos alentadoras. Todos somos genios, eruditos y sabios a la hora de hablar de la pandemia pues repetimos cuanta cosa aparece en las redes sociales y nos apoyamos en ciencia que poco conocemos pero si, en ese nivel todos lo somos puesto que todos sabemos lo mismo dentro de una ignorancia colectiva. Lo que nadie puede negar es que esta emergencia sanitaria nos está cambiando tanto como sector, como industria y como personas. Primeramente les comento a que nos dedicamos y porque creo que este texto le puede ser útil a muchos de ustedes: Somos un grupo restaurantero mexicano conformado de varios tipos distintos de restaurantes, no muchos pero si con conceptos y tipos de servicios variados por lo que nuestro panorama pa...