Ir al contenido principal

INTERcambio II (Miel de abeja melipona)

Una de las finalidades de los INTERcambios es la de generar espacios para la reflexión sobre temas determinados, ideas a desarrollar, o como vehículo de información para subsanar dudas o incrementar el conocimiento sobre un tópico en específico que ayude a los miembros de #universokuuk a desarrollar mejor su oficio.

Somos una familia, y como tal compartimos mucho tiempo a lado uno de otro interesados en ofrecer lo mejor de nosotros a los comensales y lograr que nuestro objetivo de transformación a través de la gastronomía se cumpla sin obstáculos.

La cocina mexicana vanguardista propuesta por el chef Mario Espinosa requiere de un sinfín de actividades que fortalezcan su proceso creativo, coadyuven en el desarrollo del concepto y consoliden lo que desde sus fogones y mente es concebido.

De esta forma, para el INTERcambio II los miembros de #universokuuk tenían deseos de incrementar sus conocimientos sobre uno de los ingredientes más importantes de la gastronomía yucateca: la miel local proveniente de abeja melipona.


La península de Yucatán, la mitad de Veracruz, y ciertas zonas de Tabasco y Chiapas hasta alcanzar Guatemala y Belice, son los recintos de resguardo de la mayoría de las familias de abeja melipona que existe en el mundo. Por ello, estas regiones han desarrollado un sistema cultural y económico que en gran medida está ligado con el cuidado y reproducción de esta abeja y la producción sistemática de miel a la que se le han atribuido propiedades curativas y gastronómicas únicas.

 La abeja melipona se diferencia del resto de las familias de abejas porque carece de aguijón y su tamaño es ligeramente menor que el de las africanas o europeas. Por estas características, es sensible a la invasión de otras especies, a animals superiores o infestaciones de otros insectos, además que es de caracter pacífico y poco territorial. Como resultado, los mayas la nombraban Señora de la Miel, cuyo dios protector era Ah Musen Cab.

En la zona maya se desarrolló el sistema de hobones, que son troncos de maderas acorchadas o de madera poco permeable, que se acomodan en estos sitios bajo resguardo del agua, humedad excesiva y animales peligrosos. Este sistema ha conservado sus características en tiempo y espacio, ya que data desde las civilizaciones mayas de hace más de 500 años. Este sistema se transmite de generación en generación y el oficio de cuidador o extractor de miel es respetado entre las sociedades precolombinas por el alto valor comercial y simbólico de la miel.

Los hobones se inclinan sobre bases de madera que sostienen todo el sistema para evitar que se desplome o que las abejas se sobreexpongan a la intemperie. Los hobones son tratados de manera muy respetuosa y se abren solamente dos veces al año para la extracción de la miel, su limpieza y la generación de otra colmena por la reprodcción controlada de la reina.

Al retirarse la tapa construida por tierra, hojas, barro y cera así se ve el interior del hobon con los respectivos panales que continene la miel. A diferencia del panal externo de otras variedades de abeja, la forma del panal es más irregular y la cera que las abejas producen para su producción es de una tonalidad más oscura por el contacto con la madera y el tipo de vegetación peninsular.

Igualmente, la miel es de una tonalidad más oscura, con una viscosidad más alta que la de otras mieles y su aroma es único porque absorbe ligeramente lo liberado por la madera. Las propiedades atribuidas son de tal magnitud, que en la civilización maya se le consideraba un elixir de la vida con un poder curativo sobre enfermedades de riñones, estomacales, visuales, y hasta en algunos casos sexuales.

En recientes fechas y en algunas zonas donde la transmisión del conocimiento ancestral se ha perdido gradualmente, se promueve la construcción de apiarios de madera sobre mesas que tratan de replicar el sistema de hobones.





Comentarios

  1. Impresionante, realmente es triste que muchas personas no valoren la importancia de todos los que colaboran en la producción de la miel, realmente quede sorprendida con todo lo que antecede la producción de la miel. Las abejas meliponas son realmente importantes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Recados Yucatecos y su clasificación

CLASIFICACIÓN DE LOS RECADOS YUCATECOS. Recado vs. Recaudo. ------------------------------------------(Esta sección del texto fue publicado en el 2013 en este mismo blog por Lalo Plascencia con el título InterCambio Academico III Recados Yucatecos marcando el inicio de nuestrao estudio y su academización.)--------------------------------- Por Lalo Plascencia: Para comenzar, hay que aclarar las diferencias semánticas entre la palabra  recado  y  recaudo  que sobre todo de uso socialmente aceptado y que tiene significaciones muy profundas que pueden ilustrar la diferencia entre la cocina peninsular y la del resto de México. En Yucatán, la palabra  recado  hace referencia a un preparado, generalmente una pasta o polvo con distintos grados de molienda que contienen distintas especias molidas para lograr un sazonador o fortificante de sabor que son básicos y quintesenciales de la cocina local. En otros estados del país como Puebla o Oaxaca, la palabr

Sal y la de Celestún

CONCIENCIA SALINA Este documento forma parte de una recopilación de información acerca de las diferentes sales que nos podemos encontrar en las cocinas del mundo entero. Este trabajo se realizó con la finalidad de crear conciencia dentro de los cocineros en K'u'uk y saber mas acerca de este preciado y antiguo ingrediente universal. LA SAL La sal común, conocida popularmente como sal, corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es Na Cl . Existen tres tipos de sal, según su procedencia: 1) la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación 2) la sal gema , que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita , 3) la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea. La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado , pudiéndolo percibir debido a que en la lengua poseemos receptores específicos para su detección.

Maderas Yucatecas de Uso Culinario

La investigación gastronómica exige el compromiso con la localidad en la que se está inscrito. Nuestra Metodología establece que todo aquello que sea parte del ambiente natural y social del lugar de residencia puede y debe formar parte de un proceso de Documentación cuyo principal objetivo es el procesamiento creativo para fortalecer los procesos de KUUK Restaurante, del chef Pedro Evia. Concientes de lo anterior, dentro de nuestros proyectos existe la necesidad de identificar y utilizar responsablemente los combustibles naturales a disposición del concepto. Entre ellos están las maderas de árboles que en muchos casos crecen como parte de la vegetación endémica de Yucatán. Las maderas locales a disposición se pueden dividir, en primera instancia, como las legales o permitidas para su uso y explotación responsable, y las no permitidas para explotación como son las maderas preciosas, semipreciosas o en peligro de extinción. En segunda instancia, y haciendo referencia a lo estrictam