Ir al contenido principal

Etcétera y algo más...

En México todos hemos sucumbido ante el poder del etcétera. Carteles, anuncios, espectaculares o panfletos impresos, hechos a mano, con diseño o sin diseño, atractivos o aburridos, en Mérida, Distrito Federal, Monterrey, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez o en cualquier ciudad del país parece que al querer decir mucho sobre el menú de un restaurante, el anuncio de una fonda o las posibilidades a encontrar en un puesto ambulante se recurre a un cómodo etcétera o a una sentida frase de “algo más…” -así con tres puntos suspensivos- para evidenciarlo.


Lo que parece un recurso incluso hasta mercadológicamente acertado, podría tomarse con un sentido de reflexión más profundo. Revisemos: para el(a) dueño(a) de dicho local con variada oferta de alimentos, es imprescindible dejarle claro a su clientela que ellos tienen un menú completo que puede llegar a sorprender con tan solo relatarlo. Los recursos en cuestión (el etc. Y el algo más…) entonces parecen ser más que solo una manera de aprovechar el espacio cuando se quiere decir mucho pero tanta información no entra en un determinado espacio.


Para el cliente, debiera de generarle una sorpresa e incluso hasta unas ganas de develar el misterio encubierto en dicho etcétera. En realidad es un llamado a la curiosidad del otro, para que al ser seducido por lo desconocido, entre y “compruebe por sí mismo” (otra entrañable frase del México popular) la diversidad del negocio y salga sorprendido –y rendido- ante las delicias probadas. Primer paradigma: más que una forma de aprovechar espacio es un llamado a la fábula del gato y su curiosidad; solo que en este caso no se pretende un final funesto, sino una posible lealtad al negocio en cuestión.


Etcétera es definido por la Real Academia Española de la Lengua como una expresión que sirve para sustituir el resto de una exposición o enumeración que se sobreentiende o que no interesa expresarse. Sin embargo, como queda dicho en el párrafo anterior en la gastronomía popular es lo opuesto. Los propietarios de dicho negocio quieren que al cliente le interese, es más, su intención es que ese etcétera más que obviedades indignas de mencionarse sean motores de atracción.


Para alguien ajeno a una cultura gastronómica determinada, este paradigma podría ser de gran utilidad, pero de la definición de la RAE podría desencadenar otra hipótesis al emplear el término sobreentendido como punto de partida. Profundicemos: no es un misterio que la diversidad de platillos, subrecetas, adaptaciones y variaciones de la cocina mexicana de cualquier región es tan amplia que sería complicado condensarla en un menú, probablemente en un libro, pero aún la dificultad es mayúscula. De tener dudas pregunten a Ricardo Muñoz Zurita cuánto tiempo, dinero y esfuerzo invirtió en el Diccionario Enciclopédico de Gastronomía Mexicana, que más que ser una publicación definitiva sirve para entender dicha complejidad y de ahí partir para profundizar en ella.


Luego entonces, si para la RAE etcétera tiene que ver con lo sobreentendido, también podría ser una buena forma para decirle al comensal local: “usted ya sabe que puede encontrar en este tipo de negocios, así que pase, ordene y déjese sorprender por la diferencia que existe con el local de enfrente que vende lo mismo que nosotros pero no le sabrá igual”. Sobra decir que esta frase es una inferencia personal, pero le pido se tome como válida al captar su esencia sin tanta complicación.


El segundo paradigma planteado pareciera entonces una contradicción del primero, porque supone que todo aquello sobreentendido es bien sabido y por lo tanto no merece la pena mencionarlo a pesar de poder utilizarse como recurso de mercadeo. Pero, ¿en realidad conocemos esa diversidad no dicha?, ¿en verdad podríamos, aun como mexicanos gustosos de la cocina tradicional, reconocer la variedad que no fue mencionada?, ¿se puede sobreentender aquello que no está dicho y que no necesariamente es conocido?


Para los psicoanalistas más recalcitrantes esto sería entrar al mundo de lo no dicho. Aquello que es pero no es, aquello que puede considerarse como un lapsus en el imaginario colectivo y que podría desencadenar caos. Para aquellos que no pertenecemos a estas disciplinas el análisis podría ser más simple: en realidad, el etcétera y algo más… son una manera de reconocer la identidad profunda de un pueblo, esa que da conexión, esa que permite actuar inconscientemente sin cuestionamiento moral o psicológico.


Y el tercer paradigma es ese, el del reconocimiento que en la profundidad de la frase se encuentra la posibilidad de pertenecer o no a una idea colectiva, de reconocer en esas frases la posibilidad de ser parte de un grupo que comparte dichos sobreentendidos y que no le son necesarios preguntar para funcionar adecuadamente como entidad individual o social.


Al final, los propietarios de los establecimientos mencionados tenían solo la intención de mencionar lo mucho que se puede encontrar en su negocio. Para mi sigue siendo una oportunidad de reflexionar sobre la capacidad de identificación resguardada en la cocina mexicana, una fuente de luz sobre la diversidad nacional y una ventana para cuestionar las conexiones sociales generadas por la cocina. Desde esta reflexión, el etcétera y algo más… en cualquier menú me desprenden una sonrisa, una oportunidad para seguir conociéndome a través de México y su gastronomía. Le invito a hacer el ejercicio la próxima vez que los lea, le aseguro será más pronto de lo que se imagina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL COMENSAL CUÁNTICO

  Reflexiones desde el menú 2024 de K’u’uk - Un menú que nos dejó mucho aprendizaje. Hay comensales que se sientan en la mesa, piden el menú, prueban los platillos, comentan el maridaje y regresan pronto. Y luego está  el comensal cuántico : ese que no vemos, pero para quien también cocinamos. En 2024, en K’u’uk, este concepto se volvió el eje invisible de nuestro trabajo. No surgió como una estrategia ni como una metáfora forzada. Nació de una pregunta que, poco a poco, se convirtió en brújula:  ¿para quién cocinamos cuando no hay nadie enfrente? El comensal cuántico puede estar en cualquier lugar. Puede ser quien algún día leerá este blog, quien vea una foto del plato y se inspire. Puede ser un investigador que encuentre en nuestras técnicas una pista para su propio trabajo. Puede ser alguien que no alcanzó reserva, pero escuchó hablar del menú. O incluso alguien que nunca vendrá, pero que, de alguna manera, fue parte de nuestra motivación para hacer las cosas bien. Com...

Miel Melipona Cristal: El Tesoro Líquido de Yucatán

Miel Melipona Cristal Las Abejas Meliponas: Guardianas de la Biodiversidad y la Historia Maya Las abejas  meliponas   son una especie de abeja sin aguijón que ha habitado Mesoamérica durante miles de años. En la península de Yucatán, estas abejas han jugado un papel crucial en la cultura y la biodiversidad. Existen más de   500 especies   de abejas sin aguijón en el mundo, y en México, alrededor de   47 especies , de las cuales la   Melipona beecheii  es la más emblemática. A diferencia de las abejas europeas introducidas en América durante la época colonial, las meliponas han evolucionado en estrecha relación con la flora nativa, polinizando de manera específica árboles y plantas esenciales para el ecosistema. Su distribución se extiende desde México hasta Sudamérica, con una presencia notable en  Yucatán, Campeche y Quintana Roo . Para la civilización  maya , la miel melipona no solo era un alimento, sino un elemento sagrado. Era utilizada ...

2023 La Inteligencia Artificial en Restaurantes: Elevando los Límites Culinarios

iA, la nueva herramienta para la gastronomía. En el mundo contemporáneo, la inteligencia artificial (IA) ha permeado diversas industrias, desde la automoción hasta la medicina, pero ¿qué pasa con el ámbito culinario? En especial, ¿cómo puede esta tecnología ayudar a los restaurantes de alta gama a sobrepasar sus propios límites? Para los chefs de renombre, la inteligencia artificial no es un sustituto de su destreza y creatividad, sino una herramienta potente que abre nuevos horizontes culinarios. Desde la ideación de nuevas técnicas hasta la eficiencia en la cocina, pasando por la sostenibilidad y bajas emisiones de carbono, la IA se ha convertido en una aliada indispensable. Tendencias de sabor y decisiones precisas Imaginen tener la capacidad de predecir qué sabores serán tendencia en el próximo año o cuál será la combinación perfecta de ingredientes para un nuevo plato. A través de análisis predictivos y aprendizaje automático, la IA puede ayudar a los chefs a tomar decisiones más ...